La inteligencia artificial generativa (Gen AI) podría añadir hasta 2.8% al Producto Interno Bruto (PIB) de México, equivalente a 305 mil millones de dólares, si se adopta una estrategia centrada en las personas, con implementación gradual en diez años.
Así lo revela un estudio de Accenture, que subraya la necesidad de empoderar a los trabajadores y no sustituirlos.
El enfoque “centrado en personas” propone reubicar talento, fortalecer capacidades y equilibrar la transición tecnológica, a diferencia de un modelo de adopción agresiva.
Según el informe, hasta 40% de las horas laborales podrían verse impactadas, con 22% susceptibles de automatización y 17% mejoradas mediante herramientas que amplifican la productividad humana.
Te puede interesar: Meta lanza laboratorio de superinteligencia artificial
Sectores como software, servicios financieros y legales podrían beneficiarse rápidamente, mientras que otros como retail o manufactura enfrentarían una adopción más lenta.
No obstante, Accenture advierte que México enfrenta barreras como escasa inversión privada en IA (apenas 3% a nivel global) y falta de talento calificado, lo que limita su potencial frente a países como Brasil.
A pesar de los retos, más del 95% de los trabajadores ya utilizan herramientas de Gen AI en sus labores, aunque muchos líderes empresariales no se sienten preparados para esta transición.
Para Accenture, el verdadero impacto económico se verá en la próxima década si México adopta una estrategia inclusiva, con visión de largo plazo y basada en casos de uso con valor tangible.