México rompe tendencia a la baja y cierra 2024 con repunte en homicidios
evangelio | 1 agosto, 2025

México cerró el año 2024 con un total de 33,241 homicidios, lo que representa un aumento del 3% respecto a 2023, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato implica un promedio de 91 asesinatos por día, revirtiendo la tendencia a la baja registrada en los años anteriores. Además, la tasa nacional de homicidios subió de 24.9 a 25.6 por cada 100,000 habitantes, un indicio preocupante en un país donde la violencia continúa como uno de los mayores desafíos sociales.

El 70 % de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego, lo que evidencia la persistente crisis en el control de armas. Otro 9 % se realizó con armas blancas y 7 % mediante estrangulamiento o sofocación, mientras que el resto incluye otros métodos de agresión.

La mayoría de los crímenes se concentraron en cinco entidades: Guanajuato (4,015), Estado de México (3,277), Baja California (2,450), Chihuahua (2,305) y Jalisco (1,749), que juntas acumularon el 42% de todos los asesinatos.

Te puede interesar: Sigue la ola de homicidios en Uruapan

Aunque Guanajuato y el Estado de México encabezaron la lista en números absolutos, Colima se mantuvo como la entidad más violenta proporcionalmente, con una alarmante tasa de 123 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Le siguen Morelos (77), Baja California (65) y Guanajuato (63), todos muy por encima del promedio nacional. En contraste, Yucatán volvió a ser la entidad más segura, con solo 3 homicidios por cada 100,000 habitantes.

A pesar de los esfuerzos de seguridad federal y estatales, el repunte homicida de 2024 refleja los persistentes retos estructurales en México, vinculados en gran parte al crimen organizado, la impunidad y la circulación de armas.

Las cifras definitivas del Inegi se publicarán en octubre, pero los datos preliminares ya advierten un deterioro en la contención de la violencia, lo que genera nuevas presiones sobre las estrategias de seguridad pública del actual gobierno.

Comparte