Este lunes 17 de junio entró en vigor la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que reconoce por primera vez el derecho al descanso durante la jornada laboral mediante la obligación patronal de proporcionar asientos con respaldo.
Con esta medida, México cierra una brecha de más de 100 años respecto a países como Chile, Uruguay y Argentina, que ya contaban con normativas similares.
La nueva disposición prohíbe que los trabajadores permanezcan de pie durante toda su jornada, con el objetivo de prevenir afectaciones como fatiga crónica, várices, tendinitis, dolores musculares y lumbalgia.
Aunque desde antes existía la obligación de contar con sillas, estas se entendían como herramientas de trabajo, no como parte del derecho al descanso.
Te puede interesar: Ley Silla entrará en vigor en junio de 2025
La reforma se aplicará principalmente en sectores como comercio y servicios. En industrias, su implementación dependerá de la naturaleza de las actividades. Los empleadores deberán colocar los asientos en un espacio específico destinado para pausas, no necesariamente en el área de labores.
A partir de este día, la Secretaría del Trabajo tiene un plazo de 30 días naturales para emitir la normatividad que defina los factores de riesgo por exposición prolongada de pie. Por su parte, las empresas deberán ajustar sus reglamentos internos antes del 14 de diciembre de 2025.
Esta medida se suma a otras reformas recientes enfocadas en el descanso, como el aumento de vacaciones y el derecho a la desconexión digital.
La evidencia científica respalda la reforma: un compendio de estudios publicado en “Gait and Posture” señala que más de 40 minutos continuos de pie pueden generar daños clínicamente significativos.