Michoacán enfrenta un rezago considerable en la aprobación de la Ley Estatal de Búsqueda, una medida clave para atender de manera eficaz el creciente problema de desaparición forzada, denunciaron integrantes del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (Cofaddem Alzando Voces).
Durante la presentación de la Red Lupa, herramienta que registra los casos de desaparición en la entidad, Anaís Palacios Hernández, del IMDHD, señaló que la falta de compromiso de las autoridades impide prevenir, atender y sancionar estos delitos.
“Debemos voltear hacia el Gobierno de Michoacán, al Congreso del Estado y a las demás autoridades para lograr coordinación y garantizar justicia”, enfatizó.
Palacios Hernández subrayó que la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Búsqueda cuentan con recursos limitados, lo que obstaculiza localizar a personas desaparecidas y encontrar restos de quienes podrían haber sido asesinados tras su desaparición.
Ante ello, ambos organismos urgieron a la 76 Legislatura y al Gobierno estatal a aprobar la ley de manera inmediata.
Hasta el 19 de mayo de 2025, Michoacán registra seis mil 829 personas desaparecidas, de las cuales 83.99% son hombres. También se han reportado 625 menores de edad desaparecidos desde 2022, con 290 niñas solo en los primeros cinco meses de este año.
Los municipios más afectados son Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán y Lázaro Cárdenas. Los colectivos denunciaron además la ausencia de protocolos que permitan denunciar sin riesgos y la revictimización de madres buscadoras por el crimen organizado.