Michoacán protege más de 4 mil hectáreas de manglares en zonas costeras
evangelio | 28 julio, 2025

El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Secma), mantiene bajo protección 4 mil 472.73 hectáreas de manglares, ecosistemas de alto valor ecológico localizados principalmente en la región costera del estado.

Estos espacios son hogar de cuatro especies de mangle, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus, todas catalogadas como amenazadas según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El titular de la Secma, Alejandro Méndez López, destacó que los manglares funcionan como criaderos naturales para diversas especies marinas, sosteniendo la pesca local y beneficiando de forma directa a las comunidades costeras.

Además, estos ecosistemas son hábitat de aves migratorias, reptiles, mamíferos y crustáceos, los cuales dependen de su existencia para sobrevivir.

Te puede interesar: Conoce las mejores playas del mundo para 2025

La superficie protegida incluye el Área Natural Protegida Lagunas Costeras y Serranías Aledañas de la Costa Norte de Michoacán, con 4 mil 306.75 hectáreas entre los municipios de Coahuayana y Aquila; el Área Voluntaria para la Conservación Salinas de la Placita, también en Aquila, que abarca 29.10 hectáreas; El Manglito, con 20.76 hectáreas, y la Laguna Costera El Caimán, en Lázaro Cárdenas, con mil 160.12 hectáreas. Esta última cuenta con reconocimiento internacional como Sitio Ramsar por su importancia para la conservación de la biodiversidad.

El Gobierno del estado y autoridades federales, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), colaboran activamente en tareas de rehabilitación y monitoreo de estos ecosistemas, mediante brigadas ambientales y acciones de conservación integradas.

El cambio climático y la expansión urbana continúan siendo amenazas crecientes para los manglares en el Pacífico mexicano. Además de su papel ecológico, los manglares michoacanos ayudan a reducir la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos.

Su vegetación densa actúa como barrera natural frente a huracanes, previene la erosión costera y mejora la calidad del agua al filtrar contaminantes y sedimentos. Estas funciones no solo protegen la biodiversidad, sino que también resguardan la vida y los bienes de los habitantes en la franja litoral del estado.

Comparte