El estado de Michoacán se ubica en el quinto lugar a nivel nacional entre las entidades con mayor porcentaje de población con síntomas de depresión, con el 19.6 %.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare), en una calificación de 0 a 10, las y los michoacanos otorgaron un 7 a la frase “todo el tiempo o la mayoría del tiempo se sentía deprimido”.
Dicho dato, es superior entre la población de 18 a 29 años y de 45 a 59 años con el 7.2 %; en tanto, por género, los hombres le dieron una calificación del 6.2, y las mujeres 7.1, lo que indica que es mayor este síntoma de depresión entre la población femenina.
Te puede interesar: Uso excesivo de redes sociales y videojuegos puede causar depresión
La encuesta, cuya última edición fue levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el 2021, sitúa a Guerrero en el primer lugar con 20.7 %, a Tabasco en el segundo puesto con 20.6 %, Durango en el tercer peldaño con 19.9 % y Zacatecas en el cuarto con 19.6 %.
Cada 13 de enero, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, condición que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.
La depresión se define como una enfermedad compleja de origen multifactorial, influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales, como es el estrés prolongado, experiencias traumáticas, enfermedades crónicas, desequilibrios químicos en el cerebro y predisposición genética.