Mitos populares que persisten pese a la ciencia y la historia
evangelio | 20 julio, 2025

Aunque vivimos en la era de la información, numerosos mitos culturales siguen resistiéndose a la evidencia científica.

Desde ideas erróneas sobre tormentas eléctricas hasta falsas creencias sobre comunidades religiosas, muchos conceptos han perdurado gracias al cine, la desinformación o simples malentendidos.

Un ejemplo es el mito de que los rayos no caen dos veces en el mismo sitio, contradicho por estructuras como el Empire State o el Cristo del Corcovado, que reciben múltiples impactos cada año.

Otro error común es creer que deben pasar 24 horas para denunciar una desaparición, cuando en realidad las primeras horas son cruciales y ningún país exige ese plazo como condición.

Te puede interesar: “Un cuento de pescadores”: leyenda purépecha llega al cine

La selva amazónica es otro caso: se le llama “pulmón del mundo”, pero en realidad consume casi todo el oxígeno que produce. Su valor ambiental está en el control del ciclo hídrico regional, a través de los llamados ríos voladores.

En cuanto a creencias religiosas, la poligamia mormona fue prohibida hace más de un siglo, y los amish no rechazan del todo la tecnología: su uso varía según cada comunidad.

En plena era digital, el teléfono rojo entre Washington y Moscú jamás fue un teléfono real, sino una red de teletipos, luego fax, y hoy correo cifrado.

Otros mitos derribados son la supuesta ayuda de videntes en investigaciones policiales, la disolución instantánea de perlas en vinagre, la fórmula ultrasecreta de la Coca-Cola y el poder de la publicidad subliminal, cuya eficacia jamás ha sido probada.

Comparte