La crisis de desapariciones en Michoacán continúa en aumento, con Morelia a la cabeza. Según el informe de la Red Lupa, la capital del estado registró 784 casos hasta mayo de 2025, un incremento de 144 respecto al año anterior, consolidándose como el municipio con mayor incidencia en la entidad.
Uruapan ocupa el segundo lugar, con 690 casos, superando en 92 al total registrado en 2024. Zamora, en tercer lugar, reporta 616 desapariciones, 87 más que el año anterior.
Apatzingán, que no figuraba entre los cinco primeros en 2024, ha escalado al cuarto lugar con 324 casos. Lázaro Cárdenas se mantiene en el quinto puesto, con 320 desapariciones, aunque con un aumento de 22 respecto al año anterior.
A nivel estatal, Michoacán contabiliza 6,829 personas desaparecidas hasta el 16 de mayo de 2025, de las cuales 625 son menores de 18 años. El 83.9% de las víctimas son hombres, con un rango de edad predominante entre los 20 y 39 años. Además, se documentaron 290 casos de niñas desaparecidas en este periodo.
Los colectivos de búsqueda denuncian que muchas desapariciones no se denuncian por miedo o falta de acceso a oficinas cercanas. Además, señalan que la violencia vinculada al crimen organizado, el saqueo ambiental y la trata de personas se entrelazan con la crisis de desapariciones en municipios como Apatzingán y Lázaro Cárdenas.
A pesar de la magnitud del problema, solo se han emitido 14 sentencias condenatorias por desaparición forzada en Michoacán, lo que contrasta con los más de 6,000 casos registrados desde 2022.