Desde 1996, las mujeres han superado de forma constante a los hombres en la obtención de títulos profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con registros de la Dirección General de Administración Escolar, ese año marcó un punto de quiebre al registrar que el 50.5 % de las personas tituladas fueron mujeres. Desde entonces, ellas han mantenido el liderazgo en este rubro.
El avance ha sido notable si se considera que en 1968 apenas el 19 % de los títulos era otorgado a mujeres. La transformación inició tras el movimiento estudiantil de ese año, que abrió espacios de participación y representatividad femenina en el ámbito universitario.
Para 1975, el porcentaje se elevó a 24.3 %, y continuó su ascenso paulatino en las décadas siguientes: en 1985 fue de 38.7 % y en 1995 alcanzó el 49.6 %.
Te puede interesar: UNAM e IPN alcanzan participación histórica en examen en línea para nivel medio superior
En 2008 se registró el mayor salto: 59.8 % de los títulos de licenciatura fueron entregados a mujeres, cifra que se ha mantenido estable en años recientes.
Datos actualizados al ciclo escolar 2023-2024 indican que el 58.7 % de los títulos expedidos por la UNAM corresponden a mujeres, consolidando una tendencia de más de 28 años.
Este fenómeno no sólo refleja una mayor presencia femenina en las aulas universitarias, sino también un cambio cultural profundo, donde estudiar y titularse ya no son actos de resistencia para las mujeres, sino parte del ejercicio pleno de su derecho a la educación superior.
La UNAM, con más de 370 mil estudiantes actualmente, es hoy un ejemplo del avance de la equidad educativa en México.