Nuevas plantas automotrices en México enfrentan aranceles y caídas en exportaciones
evangelio | 20 agosto, 2025

Las armadoras más recientes en México, con no más de once años en operación, atraviesan dificultades para exportar a Estados Unidos debido al incumplimiento de las reglas de origen del T-MEC.

Desde el 3 de abril, los vehículos ligeros que no cumplen con estos requisitos deben pagar un arancel de 25%, lo que ha impactado sus envíos al exterior.

De abril a julio, Mazda, BMW, Audi, Mercedes Benz y Honda registraron caídas interanuales en exportaciones.

Mazda, cuya planta en Guanajuato inició en 2014, reportó una baja de 36% con 29,375 unidades; BMW Group, con su planta de San Luis Potosí inaugurada en 2019, tuvo un descenso de 18.2%, con 29,678 vehículos; Audi retrocedió 22.4% con 55,189 unidades; Mercedes Benz cayó 15.4% con 20,166, y Honda perdió 8.7% con 70,400.

Te puede interesar: Comercio mundial crecerá en 2025 y 2026 pese al aumento de aranceles

A diferencia de estas firmas, compañías con operaciones de varias décadas en México, como Ford, han logrado fortalecer su proveeduría regional, lo que les permite cumplir con las nuevas exigencias del T-MEC y evitar los aranceles.

El tratado elevó el Valor de Contenido Regional de 62.5 a 75%, impuso un 40% de contenido laboral con salarios de 16 dólares por hora y exigió que 70% del acero y aluminio provenga de Norteamérica.

En contraste con las bajas de estas marcas, el Inegi reportó que las exportaciones totales de vehículos ligeros en México aumentaron 1.9% en el mismo periodo, alcanzando 1 millón 179,180 unidades.

No obstante, analistas advierten que los aranceles de Estados Unidos podrían considerarse violatorios del propio T-MEC, como ha ocurrido con otros productos estratégicos como acero, aluminio y cobre.

Comparte