La presencia del gusano barrenador del ganado ha encendido las alertas en Oaxaca, que actualmente se posiciona como el segundo estado del país con más casos acumulados de esta plaga, de acuerdo con el más reciente informe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Hasta la semana epidemiológica número 41, el estado ha reportado un total de 954 casos acumulados, de los cuales 115 permanecen activos, principalmente en las regiones del Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan y varios municipios de la Costa oaxaqueña.
La rápida propagación del parásito no solo representa un riesgo zoosanitario, sino que también golpea la economía local, en especial la de los pequeños y medianos ganaderos.
Antonio Mondragón Cruz, presidente de la Unión Ganadera Regional de la Costa de Oaxaca (UGRCO), detalló que la situación ha provocado una disminución en el movimiento de ganado hacia otras regiones del país, afectando la cadena de comercialización.
“Antes salían siete jaulas de ganado por semana; ahora apenas tres. Aunque el precio por cabeza se mantiene, la movilidad está frenada y eso se traduce en pérdidas económicas importantes para los productores”, declaró.
Mondragón Cruz también hizo un llamado urgente a las autoridades federales y estatales para intensificar la vigilancia sanitaria, especialmente en los puntos de inspección y verificación en rutas clave de movilización ganadera.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan de tejido vivo en animales de sangre caliente. Aunque México había logrado erradicarla parcialmente, su reaparición genera preocupación por su alto impacto en la salud animal y la producción ganadera.