Obreros sobre ruedas: la realidad que cruza fronteras sin moverse
evangelio | 1 julio, 2025

En tiempos donde el debate sobre migración en Estados Unidos ha vuelto a polarizar el discurso político, una serie fotográfica tomada hace más de una década en México cobra un significado urgente.

“Carpoolers”, del fotógrafo Alejandro Cartagena, retrata a trabajadores de la construcción viajando hacinados en la parte trasera de camionetas pickup rumbo a su jornada laboral.

Las imágenes, captadas desde un puente que cruza la autopista 85 en Monterrey entre 2011 y 2012, no solo documentan una realidad mexicana, sino que evidencian un patrón que trasciende fronteras: la precariedad con la que se moviliza gran parte de la clase trabajadora que sostiene las ciudades, pero rara vez las habita.

Hoy, mientras se endurecen las políticas migratorias y se debate en Estados Unidos sobre el “peso económico” de los migrantes, miles de trabajadores sin papeles, muchos de ellos también de origen mexicano, cruzan a diario las líneas invisibles de la informalidad para limpiar casas, levantar edificios o cosechar alimentos.

Te puede interesar: Las fotos de Ruth D. Lechuga se exponen en el Museo del Estado

La imagen de Cartagena resurge como símbolo de una fuerza laboral esencial pero desechable, cuya movilidad y sacrificio siguen ocurriendo fuera del marco legal y del reconocimiento público.

El paralelismo no es casual. En ambos lados de la frontera, la clase trabajadora, y en especial los migrantes, es desplazada a los márgenes físicos y simbólicos de las ciudades: transportes improvisados, salarios bajos, y ausencia de derechos. Y sin embargo, sin ellos, las ciudades colapsan.

“Carpoolers” fue exhibida en museos de Chicago y Houston, pero bien podría estar colgada hoy en la frontera de Texas o en las calles de Nueva York, donde se discute quién merece quedarse y bajo qué condiciones. El retrato es claro: la precariedad no necesita visa para cruzar.

En la presente administración de Estados Unidos, se han deportado aproximadamente 824 mil 18 mexicanos entre 2021 y 2024, de los cuales una proporción significativa procede de estados del centro y sur de México como Michoacán, uno de los ocho principales puntos de origen junto a Guerrero, Oaxaca, Guanajuato y otros.

Michoacán, dentro de este flujo migratorio, ha aportado decenas de miles de personas repatriadas, mientras que aún residen en Estados Unidos varios cientos de miles de michoacanos indocumentados, quienes continúan siendo parte esencial de la fuerza laboral informal en el norte de América.

Comparte