OMS recomienda por primera vez el uso del Lenacapavir para prevenir el VIH
evangelio | 14 julio, 2025

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó por primera vez el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como una herramienta eficaz para prevenir el VIH.

La medida fue anunciada durante la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) sobre Ciencia del VIH, celebrada en Kigali, Ruanda. La OMS calificó esta decisión como “histórica”, al considerar que redefine la respuesta global frente a la epidemia.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, afirmó que, aunque aún no existe una vacuna contra el virus, el Lenacapavir representa el avance más cercano hasta ahora, tras demostrar una alta eficacia en la prevención de nuevas infecciones en personas en riesgo. La publicación de nuevas directrices y la reciente aprobación del fármaco por la FDA representan, según Tedros, un paso decisivo en la lucha contra el VIH.

Añadió que el organismo trabajará con países y socios para asegurar que esta innovación llegue a quienes más lo necesitan.

La conferencia arrancó con un llamado urgente a garantizar un acceso equitativo y rápido a estas nuevas herramientas de prevención y tratamiento, en medio de crecientes desafíos financieros.

Tedros alertó que la repentina retirada de fondos para programas contra el VIH amenaza con revertir dos décadas de avances, afectando el acceso a servicios esenciales en numerosos países.

Beatriz Grinsztejn, presidenta de la IAS, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y llamó a los gobiernos a comprometerse con el financiamiento de estas innovaciones.

Por su parte, ONUSIDA advirtió que, de mantenerse los recortes presupuestarios, para 2030 podrían registrarse seis millones de nuevas infecciones y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH.

El Lenacapavir, reconocido por la revista Science como el mayor avance científico de 2024, ofrece una nueva esperanza ante una epidemia que ha causado más de 40 millones de muertes en el mundo.

Comparte