El Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios criticó al Estado mexicano durante su evaluación en Ginebra, señalando la escasez de avances en verdad, justicia y reparación para los familiares de migrantes víctimas de desapariciones y masacres en el país.
El Comité solicitó información sobre las investigaciones de delitos contra migrantes, el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas y la instalación de la Mesa de Búsqueda de Migrantes, pendiente desde hace tres años, pero no obtuvo respuesta del Estado mexicano.
La ausencia de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración (INM) en la evaluación fue especialmente notoria, de acuerdo con la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).
Organizaciones de la sociedad civil enviaron informes al Comité denunciando la desaparición, masacres y trata de migrantes, detenciones y expulsiones, revisiones migratorias inconstitucionales, militarización, discriminación, racismo y xenofobia, problemas en la regularización migratoria, la falta de protección de los derechos de la niñez migrante y la falta de acceso a derechos fundamentales.
Te puede interesar: México rechaza acusaciones de la ONU sobre desapariciones forzadas
La FJEDD señaló que, respecto a las masacres de 72 migrantes (2010), las fosas clandestinas de San Fernando (2011) y Cadereyta (2012), la delegación mexicana solo mencionó juicios iniciados, sin informar sobre resultados de investigaciones de la FGR, ni avances en la identificación y sanción de responsables.
Subrayó que en los casos de la masacre de 72 migrantes y las fosas de San Fernando, las sentencias dictadas fueron por delitos como delincuencia organizada y portación de armas, no por secuestros, tortura y homicidios.
El Comité también expresó su preocupación por la militarización del control migratorio y los casos de migrantes asesinados por la Guardia Nacional (GN).
Casos como la masacre de 17 migrantes en Camargo (2021), el asesinato del cubano Cristobal Cobreiro y la salvadoreña Victoria Salazar (ambos en 2021), y el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez (2023) fueron destacados.
El martes 15 de abril, el Comité de la ONU publicará su informe y recomendaciones para México, esperando que se tomen medidas concretas para abordar la grave situación que enfrentan los migrantes en el país.
La FJEDD denuncia la falta de políticas de atención diferenciada a las familias de las víctimas, la discriminación institucional y la ausencia de una política pública para evitar la repetición de violaciones a derechos humanos, pese a que México es “el mayor corredor migratorio del mundo”.