El programa “Cosechando Soberanía”, presentado por el gobierno mexicano como la clave para la autosuficiencia alimentaria, enfrenta críticas por ser considerado insuficiente para las necesidades del país.
A pesar de las metas ambiciosas fijadas para 2030, expertos advierten que México seguirá dependiendo en gran medida de las importaciones de granos y productos pecuarios.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) analizados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), para 2025 México deberá importar el 60 % de los granos y oleaginosas que consume, así como el 20 % de sus productos pecuarios.
Específicamente, se prevé la importación del 54 % del maíz, 81 % del trigo, 51 % de la carne de cerdo y 20 % del pollo.
El director general de GCMA, Juan Carlos Anaya, señala que el programa carece de la infraestructura financiera y de apoyos a la comercialización que existían anteriormente.
Te puede interesar: Michoacán será de los primeros estados en alcanzar la soberanía alimentaria: Sheinbaum
“El problema es que hoy ya no contamos con Financiera Nacional o Agroasemex, que eran instituciones que realizaban esas tareas”, comentó Anaya.
Por su parte, el consultor en políticas públicas agrícolas, Samuel Sarmiento, critica la focalización del programa en estados de baja eficiencia y orientados al autoconsumo, dejando de lado estados clave con agricultura comercial.
La sequía, un factor agravante, también preocupa a los expertos. Claudia Fernández, directora de GCMA, destaca que la producción de maíz, incluso en Sinaloa, se ha visto afectada.
El indicador de autosuficiencia de maíz, que alcanzó el 58 % en 2003, se sitúa actualmente en el 49 %.
Se espera que en 2025 México importe 25.18 millones de toneladas de maíz, predominando el maíz amarillo; la autosuficiencia en maíz blanco también se verá comprometida, siendo deficitario por primera vez desde 1989.