La población de América Latina y el Caribe alcanza actualmente los 663 millones de habitantes, lo que representa 3.8 % menos de lo previsto hace dos décadas, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En un informe enviado a la prensa, el organismo resaltó que la región ha experimentado una disminución en las tasas de mortalidad y fecundidad, que pasaron de ser elevadas en los años cincuenta a ser bajas en la actualidad.
La proyección realizada en el año 2000 estimaba que, para 2023, la población alcanzaría los 689 millones. En 2020, se contabilizaban 654 millones de personas residiendo en la región.
Te puede interesar: OCDE advierte sobre envejecimiento inminente de población mundial
La fecundidad también ha sufrido cambios: mientras que en la década de 1950, las mujeres tenían en promedio 5.8 hijos durante su periodo reproductivo, actualmente este número ha caído a 1.8.
El informe destaca que la fertilidad entre las mujeres jóvenes ha disminuido en todos los países, con Chile y Costa Rica presentando los mayores descensos, del 91 % y 70 % respectivamente.
Además, las mujeres han comenzado a retrasar la maternidad, pasando de tener hijos en promedio a los 21 años en el 2000 a los 24 años en 2024, con proyecciones que indican que esa edad podría ascender a 28 años en 2050.
Acompañando a la reducción en los nacimientos, la población de la región se ha envejecido considerablemente; hace 70 años, la mitad de los habitantes tenían 18 años, mientras que ahora la media se sitúa en 31 años.
La Cepal advierte que el envejecimiento tendrá un fuerte impacto en las políticas públicas, especialmente en el aumento de la demanda de servicios de cuidados de largo plazo.