De acuerdo con el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de 46 millones de mexicanos no pueden cubrir sus necesidades básicas con los ingresos laborales de sus hogares.
El reporte, divulgado este miércoles, revela que la pobreza laboral incrementó 0.3 % en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando a 35.4 % de la población, en comparación con el 35.1 % del trimestre anterior.
El aumento en la pobreza laboral se produce en un contexto de estancamiento del mercado laboral, que reportó una disminución de 40 mil 700 empleos ocupados.
Además, el ingreso laboral promedio per cápita tuvo una reducción del 1.5 %, pasando de tres mil 346 a tres mil 295 pesos mensuales.
Te puede interesar: Celebra AMLO reducción de la pobreza laboral en México
A nivel estatal, 20 de las 32 entidades federativas experimentaron un aumento en la pobreza laboral, siendo Veracruz, Morelos y San Luis Potosí las más afectadas.
En contraste, Michoacán, Baja California Sur y Sonora lograron reducir sus índices de pobreza laboral.
El informe también destaca que el ingreso promedio para la población ocupada fue de 7 mil 363 pesos mensuales, con marcadas diferencias entre géneros: 8 mil 26 pesos para hombres y 6 mil 432 para mujeres.
En el sector formal, el ingreso promedio se ubicó en 10 mil 349 pesos, mientras que en el informal fue de 5 mil 146 pesos.
Con esos datos, el Coneval advierte sobre el impacto continuo de la pobreza laboral, que, durante los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19, alcanzó un alarmante 46 % de la población.