La pobreza laboral en México se redujo a su nivel más bajo desde que se tienen registros, alcanzando 33.9 % en el primer trimestre de 2025.
Esto significa que aproximadamente 44.2 millones de mexicanos aún no pueden cubrir el costo de la canasta alimentaria para sus hogares con sus ingresos laborales, según datos del INEGI analizados por la organización México ¿Cómo Vamos?
La disminución representa una baja de 1.9 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior (35.8 %) y una reducción de 1.5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.
Luis F. Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), atribuyó esta mejora a la política de aumento al salario mínimo, las medidas laborales implementadas y los programas sociales, particularmente la pensión para adultos mayores.
Sin embargo, la brecha de género en la pobreza laboral se mantiene estancada. Por cada 100 hombres con ingresos insuficientes para alimentar a sus familias, hay 113 mujeres en la misma situación.
Te puede interesar: Pobreza laboral en México afecta a más de 46 millones de personas
México ¿Cómo Vamos? enfatizó que la pobreza laboral afecta desproporcionadamente a las mujeres y que esta disparidad se observa en todos los estados del país.
A nivel nacional, el 31.7 % de los trabajadores no pueden adquirir una canasta alimentaria para su hogar, mientras que para las mujeres esta cifra asciende al 35.9 %.
La organización también señaló que estados con bajos niveles de pobreza laboral, como Colima, Baja California, Jalisco y Nuevo León, también presentan mayor desigualdad entre hombres y mujeres en este ámbito.
A pesar de la tendencia general a la baja, San Luis Potosí y Tabasco experimentaron aumentos anuales en la pobreza laboral, de 7.9 y 2.3 puntos porcentuales, respectivamente.
Baja California Sur y Quintana Roo registraron las tasas más bajas (12.8 % y 18.7 %), mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero superaron el 50 %.