Pobreza laboral en México repunta y amplía brechas de desigualdad
evangelio | 27 agosto, 2025

La pobreza laboral en México mostró un repunte en el segundo trimestre del 2025, alcanzando a 35.1% de la población, según cifras del Inegi. Este nivel representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, cuando se ubicaba en 33.9%.

Este indicador mide a las personas cuyos ingresos laborales no son suficientes para cubrir la canasta básica alimentaria, sin considerar apoyos de gobierno o remesas. La pobreza laboral es casi 20 puntos mayor en zonas rurales (49.1%) que en urbanas (30.8%).

Te puede interesar: Pobreza laboral en México alcanza mínimo histórico, pero persiste brecha de género

Existen marcadas diferencias entre estados. Chiapas, Oaxaca y Guerrero registran los mayores niveles de pobreza laboral, con 62.5, 59.2 y 55.3% respectivamente. En contraste, Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California presentan los niveles más bajos, con 12.9, 18.0 y 19.7%.

El ingreso real per cápita creció 1.05% anual, alcanzando 3,386.17 pesos, mientras que el ingreso promedio de la población ocupada subió a 7,596.46 pesos mensuales.

Sin embargo, persiste una brecha de género de 20%: las mujeres ganan 6,625.99 pesos frente a 8,278.95 pesos de los hombres, lo que se traduce en mayor vulnerabilidad femenina frente a la pobreza laboral.

Comparte