Precariedad laboral juvenil expone una realidad sistémica en México y Latinoamérica
evangelio | 13 abril, 2025

La reciente muerte de dos jóvenes fotoperiodistas en el festival AXE Ceremonia sacó a la luz la precaria situación laboral que enfrentan millones de jóvenes en México.

De acuerdo con datos recientes, al menos 3.3 millones de jóvenes entre 15 y 24 años trabajan en la informalidad, aunque el número de jóvenes trabajando informalmente dentro del sector formal es aún mayor.

Para Esteban Álvarez, de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, la realidad es alarmante: 7.6 millones de jóvenes se encuentran en empleos precarios, carentes de seguridad social y con salarios insuficientes.

Álvarez denuncia la normalización de la precariedad, que se disfraza de “realidad” en lugar de reconocerse como una violación de derechos.

Te puede interesar: Precariedad laboral ahoga el futuro de la juventud mexicana

“Es lamentable que esta discusión resurja con la tragedia que vimos en el festival. Exigimos justicia y respeto a sus derechos, incluyendo el derecho al trabajo digno”, declaró.

Añadió que las empresas a menudo evaden sus responsabilidades laborales, amparándose en prejuicios sobre la juventud y la exigencia de “experiencia”.

El estudio “Jóvenes oportunidad: Datos de la Zona Metropolitana del Valle de México” de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, revela que la mitad de los jóvenes mexicanos están excluidos del trabajo digno o en riesgo de estarlo, sumando aproximadamente 16 millones de personas.

La problemática se extiende a Latinoamérica

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la tasa de desocupación juvenil en América Latina y el Caribe triplica la de los adultos.

Cerca del 60 % de los jóvenes laboran en la informalidad, limitando su acceso a derechos laborales básicos.

La OIT llama a fortalecer la formación profesional, promover políticas de empleo juvenil y ampliar la protección social para abordar dicha problemática.

Comparte