En la última década, la producción de aguacate en México se ha incrementado en 115 %, consolidándose como uno de los principales productos de exportación agroalimentaria del país, especialmente hacia Estados Unidos.
Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indican que, en 2014, la producción fue de un millón 644 mil toneladas, mientras que se estima que para 2024 alcanzará aproximadamente dos millones 780 mil toneladas.
El crecimiento ha estado impulsado principalmente por la demanda estadounidense.
En 2014, México exportó 747 mil toneladas, representando el 60 % de su producción, mientras que las proyecciones para 2024 sugieren que las exportaciones ascenderán a un millón 170 mil toneladas, lo que significa un aumento del 64%.
Te puede interesar: México abastecerá el Super Bowl con 110 mil toneladas de aguacates
Los momentos de mayor consumo en Estados Unidos son durante el Supertazón y el Día de la Independencia, fechas en las que se espera que se envíen alrededor de 110 mil toneladas para el primer evento de este año.
Los productores argumentan que el clima en México favorece la producción y el atractivo precio del aguacate contribuye a su éxito en el mercado estadounidense.
Michoacán es el principal productor, con una participación del 75 %, seguido por Jalisco y el Estado de México.
Se anticipa que la producción total de aguacate en 2025 será de aproximadamente 12 millones de toneladas, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Con el aumento en la competencia global, el número de países exportadores de aguacate ha crecido, pero México sigue siendo el líder indiscutible del mercado, con 30 % de la producción mundial.