Producción de camarón en México cayó 24 % en cinco años
evangelio | 20 abril, 2025

La industria camaronera mexicana enfrenta una crisis acentuada por una disminución del 24 % en la producción promedio de las embarcaciones en los últimos cinco años, lo que equivale a pérdidas de aproximadamente 13 mil 600 toneladas.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), el declive se atribuye a factores como la pesca ilegal durante periodos de reproducción, el alza en los costos del combustible, restricciones comerciales y la caída de los precios en el mercado internacional.

Un problema crítico que agrava la situación es la proliferación de embarcaciones “clonadas” o sin identificación, que operan sin permisos ni concesiones.

Te puede interesar: Aumenta la demanda de productos del mar en Cuaresma

Esas embarcaciones desembarcan en sitios no autorizados, lo que dificulta el control de la captura de especies en veda y el uso de métodos de pesca ilegales; además, introducen productos al mercado sin la documentación requerida o con documentación falsa.

Durante la temporada 2023-2024, la producción nacional de camarón alcanzó las 49 mil 214 toneladas, con un valor de 3 mil 921 millones de pesos.

En 2024, las exportaciones fueron de 10 mil 536 toneladas, valuadas en 112 millones de dólares, con Estados Unidos como principal destino (93 %).

Si bien el país produce camarón por medio de la pesca y la acuacultura, ésta última representa la mayor parte, ya que en 2023 se produjeron 194 mil 83 toneladas de camarón mediante acuacultura.

En 2024, el sector pesquero y acuícola nacional contabilizó un volumen de producción de dos millones 33 mil 654 toneladas; de ese total, un millón 759 mil 713 toneladas corresponden a la pesca de captura, con un valor económico de 19 mil 313 millones de pesos.

Comparte