¿Qué pasaría si EUA cobra 5 % de impuesto a remesas?
evangelio | 15 mayo, 2025

La Cámara de Representantes de Estados Unidos dio un primer paso hacia la aprobación de una polémica propuesta impulsada por legisladores republicanos que busca aplicar un impuesto del 5 % a las remesas enviadas por trabajadores migrantes.

La propuesta plantea gravar todas las transferencias de dinero enviadas al extranjero por personas sin estatus migratorio regular, así como por residentes permanentes y titulares de visas. Únicamente los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del cobro.

Aunque la medida apenas ha superado una primera fase legislativa, su avance ha generado preocupación por el impacto económico que podría tener especialmente en México, ya que millones de familias mexicanas dependen de este ingreso.

Te puede interesar: Remesas en marzo sumaron más de 5 mil millones de dólares

De acuerdo con datos del Banco de México, el país recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas durante 2024, cifra récord que podría disminuir drásticamente si la reforma es aprobada.

Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han advertido que la medida no solo vulnera a los migrantes, sino que también podría afectar la estabilidad económica de naciones receptoras.

Además del impuesto, Trump ha anunciado que prepara un memorando presidencial para restringir aún más las remesas enviadas por personas sin documentación migratoria válida.

La bancada demócrata votó de forma unánime en contra del proyecto y ha declarado su intención de frenar su avance en el Congreso, donde los republicanos actualmente tienen mayoría.

¿Cuánto se perdería por enviar 100 dólares en remesas?

El cálculo es sencillo:

Con un impuesto del 5 %, al enviar 100 dólares se descontarían cinco dólares automáticamente. Es decir, el familiar en México recibiría únicamente 95 dólares.

Si una persona realiza envíos mensuales, perdería 60 dólares al año solo por este impuesto. En el caso de transferencias mayores, como 300 o 500 dólares, la reducción sería proporcional al monto enviado.

¿Quiénes serían los más afectados?

Los más perjudicados serían los trabajadores migrantes mexicanos que remiten dinero con frecuencia a sus familias. De acuerdo con el Banco de México, las entidades que más remesas reciben son Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México.

Comparte