¿Quiénes son los “papables” que suenan para el trono de San Pedro?
evangelio | 21 abril, 2025

Tras el fallecimiento del papa Francisco este 21 de abril, la atención del mundo católico se centra en el cónclave, la reunión a puerta cerrada donde los cardenales elegirán a su sucesor.

Ya se barajan nombres de posibles sucesores, conocidos como “papables”; a continuación, presentamos algunos de los cardenales más mencionados, en orden alfabético:

Jean-Marc Aveline (Francia)

Arzobispo de Marsella, Aveline es apodado “Juan XXIV” en algunos círculos católicos franceses por su parecido con el Papa Juan XXIII, el pontífice reformista de los años 60.

Su carácter afable, su sentido del humor y su proximidad ideológica a Francisco en temas como la migración y las relaciones con el mundo musulmán, lo hacen una figura atractiva.

Peter Erdö (Hungría)

Ya considerado un contendiente en el cónclave de 2013, Erdö podría ser visto como un candidato de consenso, un conservador que ha construido puentes con el sector progresista.

Sus amplios contactos en Europa y África, junto con su papel pionero en la Nueva Evangelización, lo convierten en una figura influyente.

Mario Grech (Malta)

Desde la pequeña isla de Gozo, Grech ha ascendido hasta convertirse en el secretario General del Sínodo de los Obispos, un puesto clave en el Vaticano.

Inicialmente considerado conservador, ha evolucionado hacia un defensor de las reformas de Francisco, mostrando una mayor tolerancia hacia la comunidad LGBTQ+ y la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades familiares.

Juan José Omella (España)

Arzobispo de Barcelona, Omella es un hombre que sigue la huella de Francisco. Modesto, bondadoso y dedicado al cuidado pastoral, promueve la justicia social y una visión compasiva e incluyente del catolicismo.

Habiendo trabajado como misionero en el Congo, ha insistido en la necesidad de ver la realidad desde la perspectiva de los más necesitados.

Aunque ha pedido perdón por la mala gestión de casos de abusos sexuales, ha restado importancia a las cifras de víctimas.

 

Te puede interesar: Muere el papa Francisco a los 88 años

Pietro Parolin (Italia)

Favorito en las apuestas, Parolin es visto como un candidato de consenso entre progresistas y conservadores.

Como secretario de Estado del Papa Francisco desde 2013, ocupa un puesto clave, similar al de un primer ministro.

Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas)

Conocido como el “Francisco asiático” por su compromiso con la justicia social, Tagle podría convertirse en el primer Papa de Asia.

Con décadas de experiencia pastoral y administrativa, primero como obispo de Imus y luego como arzobispo de Manila, fue nombrado por Francisco jefe del brazo misionero de la Iglesia en 2019, buscando brindarle experiencia en el Vaticano.

Joseph Tobin (Estados Unidos)

Si bien es poco probable que se elija un Papa estadounidense, Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey, es considerado el candidato más viable.

Exlíder mundial de los Redentoristas, habla varios idiomas y posee experiencia en el servicio al Vaticano y en la Iglesia estadounidense; sin embargo, su mandato en Newark se vio afectado por el escándalo de abuso sexual del Cardenal Theodore McCarrick, su predecesor.

Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana)

Podría convertirse en el primer Papa del África subsahariana. Turkson combina una larga trayectoria pastoral con experiencia en la dirección de oficinas del Vaticano y sólidas habilidades de comunicación.

Matteo Maria Zuppi (Italia)

Apodado el “Bergoglio italiano” por su afinidad con Francisco, Zuppi es conocido como un “cura callejero” que se centra en los inmigrantes y los pobres. Si fuera elegido, sería el primer Papa italiano desde 1978.

Su estilo austero y su enfoque en los marginados podrían generar desconfianza entre los conservadores, mientras que su gestión de los casos de abusos sexuales en la Iglesia italiana podría ser objeto de críticas.

El cónclave, un proceso opaco y complejo, determinará quién sucederá a Francisco.

La elección final dependerá de una compleja red de alianzas, ideologías y consideraciones estratégicas dentro del Colegio Cardenalicio.

Comparte