Revelan red de lavado de dinero de fentanilo que conecta a México y EUA
evangelio | 9 abril, 2025

La Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCEN) reveló la intrincada red financiera que sustenta el tráfico de fentanilo, destacando la interconexión entre México y Estados Unidos en esta cadena de suministro ilícita.

De acuerdo con un informe de FinCEN, uno de cada tres movimientos de dinero en México vinculados al fentanilo se concentra en Sinaloa y Jalisco, bastiones de los cárteles de droga más poderosos del país.

No obstante, la agencia estadounidense enfatiza que los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua y la Ciudad de México también juegan un papel fundamental en esa red que “explota el sistema financiero estadounidense en cada etapa”.

El reporte, basado en el análisis de mil 246 informes bancarios sobre movimientos sospechosos presentados en 2024, identifica aproximadamente mil 400 millones de dólares en transacciones presuntamente relacionadas con la cadena de suministro del fentanilo.

FinCEN aclara que esa cifra no representa necesariamente el volumen total de dinero movido en 2024, sino un indicativo de la magnitud del problema.

Te puede interesar: México busca reducir aranceles con combate al fentanilo

El informe señala que el sistema financiero estadounidense, con sus bancos e intermediarios, sirve como “trampolín” para mover el dinero por medio de una red de tráfico internacional.

Estados Unidos lidera la lista de países con más alertas (mil 178), seguido por México y China; Canadá, República Dominicana, Colombia, Reino Unido, España e India también figuran como proveedores alternativos de precursores químicos o sedes de “farmacias ilegales” online.

FinCEN destaca la sofisticación de los esquemas de lavado de dinero, que incluyen el uso de empresas fachada, “mulas de dinero”, intermediarios estadounidenses, y el comercio de productos electrónicos.

Las instituciones de depósito (grandes bancos) son responsables del 57 % de las alertas, mientras que las empresas de servicios monetarios (remesadoras, casas de cambio, plataformas de pago online) representan el 32 %.

La agencia concluye que las transferencias electrónicas de fondos transfronterizas, tanto bancarias como mediante empresas de servicios monetarios, demuestran la dependencia de los cárteles del sistema financiero estadounidense para facilitar el comercio de fentanilo.

Comparte