Esta mañana fueron presentados los resultados de la primera Medición de Pobreza Multidimensional en México, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre otras cifras, destaca que en todo el territorio mexicano disminuyó el indicador de pobreza, pasando de 46.8 millones de personas en 2022 a 38.4 millones en 2024, lo que representa una baja del 17.7 %.
La pobreza extrema también presentó una baja importante, pues hace tres años fue de 9.1 millones de personas y para el 2024 se redujo a 7 millones. El análisis de pobreza multidimensional incluye indicadores como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social y alimentación adecuada; en general, todos mostraron una leve mejoría, pero aún queda mucho por avanzar porque 80.4 millones de mexicanos tienen al menos una de esas carencias mientras que 48 % de la población sigue sin contar con seguridad social.
En el caso de Michoacán, la entidad tiene al 34 % de su gente con pobreza multidimensional, no tan rezagado como Chiapas, que casi la duplica con 66%, pero lejos de Baja California, donde solo el 9.9% de personas tienen esa condición. Por otra parte, el 5.4 % de los michoacanos fueron clasificados con pobreza extrema, lo que se traduce en 269 mil personas. El estado más atrasado en este indicador es Chiapas, con 27 %, mientras que la media nacional es con 5.3 %.
En cuanto el rezago educativo, los cinco estados más golpeados son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán. En este último caso, son más de 1 millón 200 mil personas las afectadas (25.7 % de la población), mientras que la entidad con mejores números es la Ciudad de México, con apenas el 8.5 % de sus habitantes.
La carencia por el acceso a los servicios de salud es aún más alarmante en Michoacán, toda vez que está en el sitio número tres en todo el país con más de 2 millones 200 mil personas en dicha situación, lo que representa el 46 % de la gente. Solo la supera Chiapas y Puebla, con 63 y 47 % de sus habitantes, respectivamente.
El 61.2 % de los michoacanos carece de seguridad social, lejos de la media nacional que es de 48 % y mucho muy lejos del mejor estado que es Coahuila, donde solo el 23.4 % tiene esta desventaja laboral.
Aún existe un 11 % de michoacanos con carencias en la calidad de los espacios de sus viviendas, lo que el Inegi traduce en casas con pisos de tierra, con techos de material endeble, con muros de material endeble y viviendas con hacinamiento. En este rubro, la media nacional es de 7.9 %.
En cuanto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (agua, drenaje y luz eléctrica) la entidad michoacana tiene al 16.1% de la población en rezago, cerca de la media nacional que es del 14.1 %, pero alejado de Nuevo León, donde apenas el 2 % de la gente presenta ese problema.
Por último, el indicador de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se presenta en el 20.4 % de los habitantes de Michoacán, situado en los estados más rezagados al lado de Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas.