En una sesión histórica, el Senado de México aprobó en lo general y en lo particular la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la cual establece las normas que rigen la estructura, integración, funcionamiento y competencias de los distintos órganos judiciales del país.
Se incluyen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como diversos tribunales colegiados y juzgados.
El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, destacó que la ley no solo es una norma técnica, sino que crea el “corazón administrativo” que permitirá una impartición de justicia más eficiente y accesible.
Te puede interesar: Senado aprueba iniciativas para reglamentar la reforma al Poder Judicial
Además, mencionó la creación de dos nuevos órganos: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, diseñados para combatir la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial.
Una de las reservas aprobadas, presentada por la senadora Blanca Díaz, de Morena, establece que los aspirantes a magistrados no deberán haber ocupado ningún cargo en la dirección ejecutiva de partidos en los seis años previos a su designación.
La reforma también incluye la Ley de Carrera Judicial, que enfatiza principios de excelencia, imparcialidad y paridad de género, y establece medidas contra el nepotismo. Asimismo, se realizaron reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas para establecer estándares de “buena administración” y consideraciones sobre faltas administrativas.