Tener tiempo es riqueza: la pobreza invisible que afecta sobre todo a mujeres
evangelio | 13 julio, 2025

El tiempo es gratis pero invaluable, y su mala distribución genera una forma de pobreza poco visibilizada: la pobreza de tiempo.

Especialistas como Margarita Vega, del University College London, advierten que este indicador, al igual que los ingresos, permite medir desigualdades profundas en la vida cotidiana y el acceso a oportunidades.

Este fenómeno afecta principalmente a las mujeres, quienes dedican hasta tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que limita su autonomía económica.

Según ONU Mujeres, el valor de estas tareas representa entre el 10 y 39 % del PIB, más que sectores clave como la industria o el comercio.

Te puede interesar: Las mujeres del humo: brigadistas rurales sin uniforme

Melhina Magaña, fundadora de Daucon, afirma que la pobreza de tiempo forma un círculo vicioso: sin tiempo no se pueden desarrollar habilidades, acceder a mejores empleos ni progresar.

Para ella, este fenómeno tiene consecuencias económicas, psicológicas y sociales, que se heredan de generación en generación.

Frente a ello, se necesitan cambios estructurales: desde políticas públicas que redistribuyan el trabajo doméstico hasta una reducción de la jornada laboral.

La gestión consciente del tiempo, el establecimiento de límites y el reconocimiento del trabajo de cuidados son pasos urgentes para romper este ciclo de desigualdad y dependencia.

Comparte