Tres cuartas partes de quienes nacen en hogares pobres permanecen en esa situación: Estudio
evangelio | 23 febrero, 2025

En un reciente seminario sobre los 30 años de la crisis financiera de 1994-1995, el presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Julio Serrano Espinosa, expuso que el 75 % de los mexicanos que nacen en hogares pobres continúan en esa condición a lo largo de sus vidas.

Ese dato destaca la movilidad social intergeneracional en México, donde de diez individuos que provienen del quintil más bajo, la mitad permanecerá en ese mismo nivel socioeconómico al llegar a la adultez.

A pesar de los cambios en la economía, aquellos que nacen en condiciones de pobreza enfrentan serias dificultades para ascender; solo un cuarto logra mejorar su situación, y apenas el 3 % de los que nacen en hábitats muy desfavorecidos alcanza el quintil más rico.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revela que León, Guanajuato; Ecatepec, Estado de México, e Iztapalapa, Ciudad de México, son los municipios con mayor cantidad de jóvenes que viven en pobreza.+

Te puede interesar: Director de “Emilia Pérez” define el español como idioma de “pobres y migrantes”

León contabiliza 178 mil 79 jóvenes en esa condición, seguido de Ecatepec con 169 mil 69 y Iztapalapa con 162 mil 132.

A nivel nacional, la pobreza afectó al 36.3 % de la población total en 2022, con un impacto aún más severo en la infancia: el 45.8 % de los niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran en situación de pobreza.

De ese universo, cuatro de cada diez enfrentan condiciones moderadas y uno de cada diez, condiciones extremas.

Particularmente preocupante es la situación de la niñez indígena, donde se estima que el 50.2 % vive en pobreza extrema y 93.9 % carece de acceso a seguridad social.

Además, la pobreza infantil varía notablemente según la región; en el sureste, hasta el 62.5 % de los NNA viven en pobreza, mientras que en el noroeste la cifra es de solo el 24 %.

Comparte