Un Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México determinó que la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, presentada los miércoles durante las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, constituyó un instrumento de estigmatización contra periodistas y críticos del gobierno.
La resolución indica que el espacio vulneró derechos fundamentales como la libertad de expresión y de prensa.
Según el fallo judicial, la sección conducida por Elizabeth García Vilchis utilizó recursos públicos con el propósito de desacreditar a voces opositoras, etiquetándolas de manera unilateral como “mentirosas” y arrogándose la autoridad para definir lo que es verdad o mentira desde una posición de poder político.
Te puede interesar: México les tiene mucho miedo a los cárteles, afirma Trump
Esto, advirtieron los magistrados, contraviene principios básicos de un sistema democrático.
El periodista Ciro Gómez Leyva dio a conocer el fallo en su columna publicada en el diario Excélsior, donde cita a los magistrados Fernando Silva, José Sebastián Gómez y Salvador Alvarado como los responsables de la resolución.
En su análisis, Gómez Leyva subraya que esta práctica oficial habría generado campañas de desinformación, juicios mediáticos de desprestigio y exposición de datos personales de ciudadanos considerados opositores.
El tribunal advirtió además que el uso de estos recursos tuvo efectos adversos como la censura indirecta, la polarización social y el debilitamiento de los pilares democráticos. La decisión representa un precedente judicial en torno a los límites del poder gubernamental en el uso de canales oficiales para la difusión de información.