Trump anuncia arancel de 100% a importaciones farmacéuticas desde octubre
evangelio | 25 septiembre, 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que a partir del 1 de octubre impondrá un arancel de 100% a las importaciones de productos farmacéuticos de marca o patentados, salvo aquellos provenientes de empresas que estén construyendo plantas de manufactura en territorio estadounidense.

La medida fue comunicada por el mandatario a través de redes sociales, donde detalló que “estar construyendo” significa haber iniciado obras o tenerlas en proceso.

De enero a julio de 2025, las importaciones farmacéuticas de Estados Unidos sumaron 138,699 millones de dólares, un aumento interanual de 14%, según cifras del Departamento de Comercio. Irlanda se mantuvo como el principal proveedor con 27,675 millones, aunque con una baja de 3.1% anual.

Le siguieron Alemania, con 14,370 millones (+38.4%); Suiza, 13,979 millones (+44.7%); India, 10,147 millones (+31.7%); y Singapur, con 8,220 millones, lo que representó una caída de 15.5%.

El mercado farmacéutico estadounidense es el mayor del mundo y concentra su demanda en medicamentos de prescripción, vacunas, tratamientos crónicos, biotecnológicos, analgésicos y antibióticos. La innovación en el sector y el envejecimiento poblacional impulsan su crecimiento.

En este contexto, México ocupa la posición 25 como proveedor farmacéutico con 615 millones de dólares exportados de enero a julio, apenas 1.3% más que en el mismo periodo de 2024, pese a ser el primer socio comercial general de Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha señalado este contraste como una oportunidad para atraer inversiones al país.

Este nuevo arancel forma parte de la estrategia de la Administración Trump, que desde enero de 2025 ha incrementado sustancialmente las tarifas a productos extranjeros. Primero, mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), gravó la mayoría de importaciones con un 10% adicional y hasta 41% a socios específicos.

Después, apeló a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para imponer tarifas de 50% al acero y aluminio, 25% a automóviles y autopartes, y 50% al cobre, bajo el argumento de riesgos a la seguridad nacional.

Adicionalmente, Washington ha aplicado tarifas regionales: 35% a Canadá y 25% a México en productos fuera de las reglas del T-MEC, acusando falta de cooperación en materia migratoria y de combate al fentanilo; 25% a vehículos ligeros (con excepción del contenido estadounidense) y 50% al acero, aluminio y cobre de ambos países.

A ello se suman investigaciones abiertas en sectores estratégicos como semiconductores, aeronaves, drones, camiones pesados, minerales críticos, polisilicio y ahora, de manera frontal, la industria farmacéutica.

Comparte