Uso masivo de la inteligencia artificial en Latinoamérica enfrenta riesgos por falta de verificación
evangelio | 28 septiembre, 2025

En América Latina, más del 80% de la población utiliza la inteligencia artificial (IA) en su vida cotidiana, ya sea para trabajar, estudiar, consultar información o realizar tareas básicas.

Sin embargo, una nueva encuesta de ESET revela que más de la mitad de los usuarios no verifica la información proporcionada por plataformas como ChatGPT, Deepseek, Perplexity o Gemini de Google.

La encuesta, realizada en países como México, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana y Paraguay, muestra que el 55% de los usuarios no verifica siempre la información obtenida, y un 14% nunca lo hace. Este comportamiento puede ser riesgoso, ya que los modelos de IA pueden generar respuestas incorrectas o sesgadas.

Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET para Latinoamérica, advierte que “para garantizar la seguridad, especialmente en temas sensibles como los vinculados a lo legal, las finanzas o la salud, siempre es aconsejable contrastar la información obtenida con fuentes oficiales”.

Además, el estudio revela que el 40% de los usuarios comparte información personal y laboral con las plataformas de IA, y casi el 60% no lee las políticas de privacidad. Solo la mitad de las personas toma medidas concretas para proteger su información.

ESET recomienda evitar compartir datos personales y sensibles, como contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA, ya que estas herramientas pueden procesar dicha información e incluso utilizarla para entrenar futuros modelos.

La firma de ciberseguridad destaca que, aunque la inteligencia artificial es vista de manera positiva por la mayoría de los encuestados, el 43% considera que será útil en los próximos años, pero con riesgos asociados.

Entre las principales preocupaciones vinculadas al uso de la IA se encuentran los fraudes y estafas, las noticias falsas y la falta de privacidad.

Comparte