El nuevo Parque Industrial Bajío, que se desarrollará en Zinapécuaro, Michoacán, abrirá una amplia gama de oportunidades laborales para egresados de bachillerato y universidad, en especial en áreas técnicas, ingeniería, administración, logística, comercio exterior, tecnología, energías renovables y seguridad industrial.
Mariana Sosa Olmeda, directora general del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado (Iemsysem), afirmó que Michoacán cuenta con el capital humano necesario para responder a la demanda del proyecto.
Más de 15 instituciones de educación media y superior en municipios cercanos ya ofertan programas académicos alineados con los perfiles laborales que requerirá el parque.
Te puede interesar: Parque Bajío de Michoacán arranca con empresas interesadas en invertir
Desde el nivel medio superior, escuelas como el Conalep y el CECyTEM preparan técnicos en electromecánica industrial, informática, mecatrónica, mantenimiento automotriz, robótica e instrumentación, lo que fortalece la vinculación entre educación y desarrollo industrial.
En el ámbito universitario, planteles como el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Michoacana, la UTM y UTOM, así como instituciones privadas, forman profesionistas en ingenierías clave para la industria moderna.
Sosa Olmeda señaló que, en conjunto con el sector empresarial, se está rediseñando la oferta educativa para fomentar la educación dual y reforzar carreras técnicas. Esta estrategia busca asegurar una inserción laboral rápida para los jóvenes michoacanos, así como detener la fuga de talento del estado.
Se prevé que el Parque Industrial Bajío inicie operaciones en 2026, con inversiones nacionales y extranjeras en sectores como manufactura avanzada, logística y tecnología aplicada.