El comercio electrónico minorista en México experimentó un auge en 2024, alcanzando un valor de 789 mil 700 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 20 % en comparación con los 658 mil 300 millones de pesos registrados en 2023, según datos revelados por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
El estudio de venta online 2025 de la AMVO destaca que la penetración de compradores digitales en México alcanzó el 84 %, superando a mercados como India (63 %) y el promedio global (60 %).
Este desempeño coloca a México en el top 15 de los países con mayor contribución del canal online a las ventas minoristas, representando el 14.8 % del total, superando a economías como Polonia, Japón y Argentina.
Te puede interesar: Cofece encuentra barreras de competencia en comercio electrónico
La directora de estudios de mercado e inteligencia de negocios de la AMVO, Daniela Orozco, señaló que el crecimiento a doble dígito se ha mantenido por seis años consecutivos, impulsado por la democratización del comercio electrónico en niveles socioeconómicos medios-bajos y perfiles no bancarizados, con un aumento en el uso de pagos en efectivo en cadenas comerciales (26 % de las formas de pago).
Si bien se espera que el e-commerce continúe su expansión en 2025, Pierre Claude-Blaise, director ejecutivo de la AMVO, advierte sobre el posible impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
“Los factores macroeconómicos sí afectarán el comercio electrónico, pero se ha visto una gran resiliencia en momentos difíciles”, afirmó.
En 2024, más de 67.2 millones de mexicanos realizaron compras online, con un perfil de consumidor mixto (49 % hombres y 51 % mujeres) y una edad promedio de 37 años, concentrados principalmente en la Ciudad de México y zona metropolitana.
Si bien la clase media-alta sigue siendo el principal motor del e-commerce, se observa un aumento en la participación de la clase media-baja (D+), representando ahora el 10 %.